sábado, 14 de septiembre de 2013

ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA INICIATIVA DE REFORMA SOCIAL 2014

El pasado 8 de septiembre el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso de la Unión el paquete de iniciativas que conforman la Reforma Social y Hacendaria, a través del cual se da a conocer la Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4º, 73 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y  la Iniciativa de Decreto por el que se expide la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo, así como se reforman, adicionan y derogan diversas leyes para establecer mecanismos de seguridad social universal, que de manera enunciativa se presentan a continuación.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Se propone la modificación a los artículos 4o., 73 y 123 a efecto de incorporar como Derechos de Seguridad Social Universal, los siguientes:
  • Pensión Universal 
  • Seguro de Desempleo

LEY DE LA PENSIÓN UNIVERSAL.

Expedición de la Ley de la Pensión Universal, a efecto de regular el derecho de los adultos mayores a recibir una pensión para apoyar sus gastos básicos de manutención durante la vejez. Los principales aspectos a considerar se resumen a continuación:
  • Se establecen los términos y condiciones para el otorgamiento de la Pensión Universal. 
  • Para gozar de la Pensión Universal, se deberá cumplir lo siguiente: a) 65 años de edad a partir del año 2014 y no tener el carácter de pensionado; b) Residir en territorio nacional; c) Estar inscrito en el Registro Nacional de Población; d) Tener un ingreso mensual menor o igual a quince salarios mínimos.
  • La Pensión Universal tiene por objeto apoyar económicamente a los adultos mayores, mediante un monto mensual de $1,092.00.
  • La pensión Universal será financiada al 100% por el Gobierno Federal.
  • Se establecen multas de cien a trescientos salarios mínimos para las personas que obtengan la Pensión Universal de manera indebida.

LEY DEL SEGURO DE DESEMPLEO
Se propone la expedición de la Ley del Seguro de Desempleo. Los principales aspectos a considerar de esta iniciativa de Ley son las siguientes:
  • Se establecen los términos y condiciones para otorgar el acceso al Seguro de Desempleo en beneficio de los trabajadores.
  • Tienen derecho al Seguro de Desempleo, los desempleados que al momento de la pérdida del empleo hayan estado afiliados al régimen obligatorio de las Leyes del Seguro Social o ISSSTE.
  • Los desempleados deberán cumplir los siguientes requisitos: a)Cotizaciones de por lo menos veinticuatro meses en un periodo no mayor a treinta y seis meses, computadas a partir de enero de 2013; b) Situación de desempleo al menos de cuarenta y cinco días naturales consecutivos; c) No percibir otros ingresos por jubilación, pensión, apoyo por desempleo, u otro de naturaleza similar; d) Acreditar cumplimiento de otros requisitos que establezca la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
  • El seguro de desempleo consistirá en máximo seis pagos mensuales, divididos en dos etapas.
  • Un monto establecido con base en el promedio de las últimas veinticuatro cotizaciones, correspondiente al 60% para el primer pago y 50% en el segundo pago.
  • Para los cuatro pagos siguientes, el monto mensual será equivalente al 40% del salario promedio antes descrito.
  • El pago del seguro de desempleo terminará, en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Pago de las seis mensualidades; b) Reincorporación del desempleado a una relación laboral; c) Ingresos económicos adicionales por jubilación, pensión u otros; d) incumplimiento de obligaciones; c) fallecimiento. 
  • Los recursos necesarios para financiar la Prestación del Seguro, provendrán: a) De la cuota obligatoria aportada por los patrones del 3% sobre el salario del trabajador (2% se depositará en la Subcuenta Mixta y 1% se acumulará en el Fondo Solidario); b) Cuando el saldo del Fondo Solidario sea insuficiente, el Gobierno Federal cubrirá un pago por la diferencia que subsista con el equivalente a un mes de Salario Mínimo por cada mes que falte de cubrir la Prestación

LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO.

Con la finalidad de adecuar los Sistemas de Ahorro para el Retiro al nuevo esquema del seguro de desempleo, se proponen las siguientes modificaciones:
  • Introducción de una pensión universal.
  • Adopción de un esquema de seguro de desempleo.
  • Adopción de un nuevo modelo de traspasos de cuentas individuales.
  • Cambios al esquema de cobro de comisiones por parte de las AFORES.
  • Nuevas reglas y obligaciones operativas para las AFORE y nuevas facultades a la CONSAR para la supervisión de éstas.
  • Incentivos al Ahorro Voluntario.
  • Mayor certeza jurídica y facilidad de trámites para los beneficiarios.
  • Cambios operativos al régimen de inversión de las AFORE.

LEY DEL SEGURO SOCIAL.

En materia de la Ley del Seguro Social, se proponen las siguientes modificaciones:
  • Incorporación de disposiciones relativas al establecimiento de la Pensión Universal y el Seguro de Desempleo.
  • Reducción de las cuotas del IMSS en el seguro de enfermedades y maternidad e incremento de las cuotas proporcionales de prestaciones en dinero y gastos médicos pensionados.
  • Utilización del subsidio para el empleo para el pago de cuotas obreras de trabajadores con ingresos de uno a dos salarios mínimos salarios.
  • Facilidades administrativas a patrones para inscripción de trabajadores al IMSS y pago de cuotas obrero patronales.

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
En materia de la Ley del ISSSTE, se proponen las siguientes modificaciones y adecuaciones:
  • Incorporación de disposiciones relativas al establecimiento de la Pensión Universal y el Seguro de Desempleo.
  • Las cuotas a cargo de los trabajadores con ingresos de uno a dos salarios mínimos serán absorbidas por el Gobierno Federal.

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO MACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES.
 

Se propone reducir el porcentaje del monto de las aportaciones patronales a vivienda del 5% al 2%.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

Se propone modificar la Ley Federal del Trabajo en congruencia con la creación del Seguro de Desempleo y reducción de la cuota patronal al Fondo Nacional de la Vivienda.

 

La iniciativa de la Reforma Social y Hacendaria 2014, en su versión original  pueden ser consultada en la siguiente dirección: www.diputados.gob.mx/PEF2014/index.html

Lic. y C.P.C. Hugo F. Hernández Chavelas
Septiembre 13, 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario